martes, 30 de octubre de 2018

Contratos de futuros


Suponga que un agricultor quiere asegurar el precio de venta de su cosecha de trigo en 100 $ por cierta unidad de peso ($/u), a 6 meses vista, debido a que ha estudiado los costos de producir y eso le daría una cierta rentabilidad. ¿Cómo puede hacerlo? Podría vender un contrato forward a 6 meses que obligue a la parte compradora a pagar por el trigo 100 $/u.
¿Quién ganará y quien perderá con este contrato? Si el precio del trigo al cabo de los 6 meses es de 80 $/u. El agricultor ganará con el contrato forward 20 $ por cada unidad de peso que venda, y el comprador del forward perderá esa misma cantidad.
Por lo tanto, el agricultor conseguirá vender su trigo a 100 $/u, pues a los 80 $/u que le darán en el mercado hay que sumarle los 20 $/u que recibe del comprador del forward.
Es decir, si el precio del trigo baja, lo que pierde por una parte vendiendo el trigo en el mercado a ese precio, lo gana por la otra al haber vendido el contrato forward. O sea que la pérdida en el mercado real se compensa con la ganancia en el mercado financiero.
Si, por el contrario, dentro de 6 meses el precio del trigo sube a 125 $/u., el agricultor perderá 25 $/u en el contrato forward. De esta forma, lo que obtendrá finalmente por el trigo será 100 $/u. Por lo tanto, si el precio del trigo sube, lo que gana por una parte vendiendo el trigo en el mercado a ese precio (125 $/u.), lo pierde por la otra al haber vendido el contrato forward (25 $/u.), luego la ganancia del mercado real se compensa con la pérdida financiera.
La Empresa A, una empresa estadounidense, hace una orden de compra de £ 100.000 (la divisa es la libra esterlina) por una máquina el 30 de junio de 2018, con entrega el 30 de junio de 2019, de un proveedor británico. El tipo de cambio entre el dólar estadounidense y la libra británica es actualmente u$s 1,28 por £ 1, lo que indica un precio de compra de $ 128.000. Si el valor del dólar baja entre el 30 de junio de 2018 y el 30 de junio de 2019, momento en el cual debe convertir dólares en libras, la Empresa A pagará más de $ 128.000 para comprar la máquina.
Otra Empresa emitió un documento al proveedor con fecha 1º de enero de 2018 por la compra de los equipos de producción. El documento tiene un valor nominal de u$s 100.000 y devenga intereses a una tasa variable que ahora está en el 4% por cada año. Los intereses deben pagarse anualmente el 31 de diciembre y el documento vence el 31 de diciembre de 2019. Si las tasas de interés cambian, el valor razonable del documento cambia.
Como se observa, la mayoría de las empresas se enfrentan a riesgos, en otras palabras, variabilidad de resultados, provenientes de cambios en las tasas de interés, en los tipos de cambio y en los precios de las materias primas. Las empresas pueden comprar instrumentos financieros para reducir estos riesgos de negocios, o sea, pueden reducir la volatilidad de ciertos resultados. Algunos de estos valores son transados en mercados relativamente activos, como los valores transables, mientras que otros cuentan con términos especializados y no se transan en lo absoluto. El término general utilizado para describir los distintos tipos de instrumentos financieros que las empresas podrían comprar para mitigar los riesgos descritos es un derivado financiero.
Un derivado es un instrumento financiero cuyo valor cambia respondiendo a variaciones de una variable observable subyacente, como el precio de las acciones, una tasa de interés, un tipo de cambio de divisas o el precio de una materia prima. A diferencia de los valores de renta variable, que no tienen una fecha de liquidación definitiva, las empresas liquidan un derivado en una fecha especificada por los términos del instrumento. Por último, un derivado requiere una pequeña inversión en relación a la inversión de un contrato que está similarmente sujeto a cambios en los factores de mercado o pueden no requerir de inversión alguna.
La idea general tras la cobertura es que los cambios en el valor razonable de un instrumento derivado compensan los cambios del valor razonable de un activo o pasivo o compensan cambios futuros en el flujo de caja. Por ende, neutralizan, o al menos reducen, los efectos de esos cambios.


Con carácter general, las transacciones económicas son acuerdos de intercambio entre dos partes, por la que el vendedor se compromete a la entrega de un activo (objeto de la compraventa) a cambio de recibir una cantidad de dinero, o precio, que paga el comprador.
Te invito a que veas el siguiente vídeo sobre el tema.




Ahora deberás buscar en internet cuáles son las diferencias entre un mercado spot o de contado, un contrato forward y un contrato de futuro, para lo cual deberás efectuar un cuadro comparativo de las principales características que tiene cada contrato.
Por otra parte, deberás comentar algún video que se refiera a este tipo de contratos además de mencionar la URL correspondiente.
Los contratos de forward como todo tipo de contrato están sujeto a una serie de riesgos, ya se ha analizado lo que ocurría con los precios, pero también hay riesgo de entrega (o delivery), el riesgo de contrapartida (o que una de las partes incumpla el contrato) y el riesgo de liquidez al vencimiento del contrato.
Podrías explicar en qué consisten esos riesgos y cómo se han eliminado a través de los Mercados de Futuros.
La compra de un futuro supone la obligación de comprar el Activo Subyacente por un valor determinado en una fecha futura, fecha de vencimiento del contrato. La práctica diaria de la negociación en el Mercado utiliza habitualmente las expresiones de “estar comprado en futuros”, “estar largo” o “tener una posición larga en futuros”. En el gráfico que sigue se observa que la compra de futuros es una posición alcista, es decir, que se beneficia de las subas del Mercado. Por otra parte, el perfil riesgo – rendimiento es simétrico, es decir un aumento en el precio del Activo Subyacente lleva consigo un aumento en beneficios y una disminución hace incurrir en pérdidas.
Si hoy compráramos un contrato de futuros, con un precio hoy de $ 210 (Ft) y no sabemos cuál será la evolución de su precio en el futuro (FT), las ganancias (G) o pérdidas (P) que se pueden producir serán la diferencia entre ambos precios, a medida que evolucione el precio en el futuro (FT). Gráficamente
La venta de un futuro supone la obligación de vender el Activo Subyacente, a un determinado valor en una fecha futura. Se emplean las expresiones “estar vendido en futuros”, “estar corto” o “tener una posición corta en futuros”. La venta de futuros es una posición bajista, es decir que se beneficia de las bajas del Mercado. De nuevo, el perfil riesgo – rendimiento es simétrico, es decir, bajas del precio del Activo Subyacente llevan consigo aumentos de los beneficios y subas del Activo Subyacente suponen incurrir en pérdidas.
Para el vendedor del contrato a futuro con un precio hoy de $ 210 (Ft), la evolución de su precio en el futuro (FT) generará ganancias (G) o pérdidas (P) y que serán la diferencia entre el precio del futuro hoy (Ft) y el precio que tenga el bien en el futuro (FT). Gráficamente:


       En todo contrato de futuros hay una serie de elementos indispensables que componen el contrato, tales como cuáles son las posiciones, la garantía, la base, la ratio de cobertura, el tamaño del contrato, el vencimiento del contrato, las horas de negociación, la fluctuación mínima del precio (tick), la fluctuación máxima del precio (daily price limit), el último día de negociación, la entrega (o delivery), el volumen, los contratos abiertos (u open interest), y en qué consiste la compensación y cierre de posiciones. Se le solicita que confeccionen un mapa mental con Mindomo para conocer las definiciones de cada uno de esos conceptos. Para ello se les dan las instrucciones de cómo poder efectuarlo.
       Además, deberán comparar los contratos de futuro de trigo en dólares y de soja en dólares que se comercializan en el MATba (Mercado a Término de Buenos Aires) y el contrato de futuro de dólar en el ROFEX (Mercado a Término de Rosario).
      Finalmente resuelva el siguiente ejercicio: ha comprado 1.000 acciones a 18,00 euros. Desea tomar una cobertura contra el riesgo que las acciones se desplomen en el mercado, para lo cual tiene en cuenta que el nominal del contrato de futuros es de 100 acciones y debe vender 10 contratos de 100 acciones cada uno al precio de 18,05 euros. ¿Qué resultado conjunto tendrá de estas operaciones a distintas cotizaciones de la acción de Telefónica? Para ello puede ayudarse de una planilla de Excel, ya que le permitirá los cálculos y también confeccionar el gráfico.
¿Qué hubiera sucedido si en vez de vender el contrato de futuro a 18,05 euros lo hubiera efectuado a 17,95?
Para tu ayuda cuentas con los aspectos teóricos que se encuentran en la Econet de la Facultad o en la uncuvirtual del la Universidad Nacional de Cuyo.



Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7546718442276157321#allposts/src=sidebar está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

sábado, 20 de octubre de 2018

La teoría de cartera

En la entrega de la semana pasada hacía referencia a "Cómo las TICs pueden ayudar en la tarea diaria". En el comentario de la entrega hacía referencia a que iba a agregar un tema que iba de la mano del análisis fundamental y del análisis técnico, se refiere a la teoría de cartera.

La teoría de cartera

La teoría de cartera apunta a tomar decisiones de composición de los portafolios de los inversores, partiendo de un análisis del comportamiento pasado de las cotizaciones, para predecir el futuro y elegir aquellos valores que permitan una mejor diversificación del riesgo, acorde al rendimiento que se quiere obtener. Algunas de las alternativas más comúnmente seguidas son: el criterio de media-varianza de Markowitz, el criterio de media-semivarianza de Markowitz, el CAPM basado en la relación entre el coeficiente beta de las acciones y el índice de referencia, el índice de atractividad utilizado en el modelo de Elton, Gruber y Padberg; el momento parcial inferior como medida de diversificación del riesgo, el modelo de la dominancia estocástica, etc.

En alguna medida la evolución de la teoría de cartera tuvo que ver con el comportamiento que tenían las distintas acciones, bonos e índices en los mercados bursátiles. La teoría de cartera es simplemente una caja de herramientas estadísticas y matemáticas que intentan mejorar las decisiones de inversiones que se hacen bajo riesgo o incertidumbre. Bajo los supuestos correctos, proporciona decisiones emocionalmente imparciales en forma consecuente. Esto es importante ya que para la mayoría de las personas es difícil separar sus emociones del proceso de decisión de la cartera de inversión. La teoría de la cartera podría permitirle a un gerente de inversión proporcionar un consejo profesional consistente a cada cliente.



Pero existen una serie de problemas que afectan a la teoría de cartera y algunos de ellos han sido posibles de solucionar utilizando herramientas más sofisticadas. Entre ellos se encuentran los problemas de asimetría, curtosis, no linearidad, discontinuidad y no estacionariedad y estos en alguna medida estaban presentes en el trabajo clásico de Markowitz de 1959 de la teoría de la varianza-covarianza, ya que esta última se puede aplicar cuando existen problemas de asimetría positiva o negativa en el comportamiento de las acciones, mientras que si la distribución se aproxima a la normal se aplica la varianza.

Algunos programas de optimización de cartera permiten hacer suposiciones acerca del futuro, o sea que los mismos programas le piden al usuario que tenga una cierta capacidad para prever el futuro, hacen análisis de sensibilidad acerca de “qué pasa si algunos hechos fundamentales cambian", intentando mostrar el grado de sensibilidad de la cartera a los cambios en las condiciones económicas.



Quien escribe este blog empezó en 1987 a trabajar con los distintos modelos de teoría de cartera existentes a esa fecha con programas que funcionaban bajo el sistema operativo DOS, hoy en día, toda una antigüedad. Sin embargo, algunos programas de administración de carteras mediante la optimización hoy en día perduran y son muy eficaces para la toma de decisiones. Después se fueron agregando simulaciones efectuadas con el Excel y otras alternativas de programas.

Todas estas alternativas, análisis fundamental, chartista, técnico y teoría de cartera, buscan que la persona que tenga que tomar las decisiones de inversión lo realice de una manera en que se sigan criterios en cierta forma alejados de las emociones, lo que desearía que sucediera en el mercado como puede ser una corazonada. 


Pero, justamente debido a que el mercado no se comporta de una manera lineal, sino que existen elementos que traen inconvenientes al momento de tomar decisiones, se han refinado los métodos y han aparecido nuevas alternativas, basadas en que no se puede conocer el grado de eficiencia del mercado, que existen costos asimétricos entre prestar y pedir prestado, que la información no es perfecta y que no está disponible de igual forma para todos los intervinientes en el mercado (presencia de mercados segmentados), que es muy difícil conocer las funciones de utilidad de los distintos inversores. Dentro de estas nuevas alternativas se encuentran aquellas basadas en la teoría del caos, los modelos fractales, los algoritmos genéticos y las redes neuronales.

Las redes neuronales

Unas de las múltiples técnicas que emplea la Inteligencia Artificial para simular el comportamiento inteligente de los seres humanos, son las denominadas Redes Neuronales Artificiales. Las mismas seducen a profesionales de distintas disciplinas por el gran potencial que ofrecen para resolver problemas complejos.

Hace ya unos años se empezaron a estudiar las redes neuronales (que solucionan uno de los problemas para trabajar con los datos de la bolsa, porque son redes no linealizables y que no se pueden trabajar con econometría. En el año 2003 presenté un trabajo en un Congreso Internacional de Finanzas realizado en Santiago de Chile, sobre la factibilidad de predecir el comportamiento de los Índices Merval y General de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires con la ayuda de redes neuronales artificiales. Muchos años después, precisamente en el 2018, defendí mi tesis doctoral agregando una pregunta adicional, si era posible predecir el signo y el comportamiento de las acciones a través de las redes neuronales, pero aplicadas también a las principales acciones que cotizan en el BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos, en su actual denominación, antes era la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado de Valores de Buenos Aires). El periodo bajo estudio es a partir del 3 de enero de 2012 y hasta el 24 de febrero de 2017 (último día de cotización del mes de febrero de 2017).


Las redes neuronales artificiales, son una forma de emular una de las características propias de los seres humanos: la capacidad de memorizar y asociar hechos pasados. Si se examina con atención, aquellos problemas que no pueden expresarse a través de un algoritmo, uno se da cuenta que todos ellos tienen una característica en común: la experiencia. El hombre es capaz de resolver estas situaciones acudiendo a la experiencia acumulada. De esta manera, parece claro que una forma de aproximarse al problema consiste en la construcción de sistemas que sean capaces de reproducir, en alguna medida, esta característica. 


Las redes neuronales son un modelo artificial y simplificado del cerebro humano, que es el ejemplo más perfecto del que se dispone para un sistema que es capaz de adquirir conocimiento a través de la experiencia. Es así, como una red neuronal artificial puede ser definida como un nuevo sistema para el tratamiento de la información, cuya unidad básica de procesamiento está inspirada en la célula fundamental del sistema nervioso central: la neurona. También se puede definir una red neuronal artificial como un conjunto de algoritmos matemáticos que encuentran relaciones no lineales entre un conjunto de datos, denominándose algoritmos neuronales, porque están basados en el funcionamiento y características de una neurona biológica cuando ésta procesa la información.




El mercado bursátil se caracteriza por ser esencialmente dinámico, no lineal, no paramétrico y caótico, se encuentra información asimétrica en los participantes del mercado por razones de costos, las distribuciones de los rendimientos no se ajustan a la normal. Esto se produce debido a la interacción de diversos factores como son las condiciones económicas generales internacionales y las del propio país, las políticas de las empresas, las opciones de los inversores institucionales en donde se desarrolla el mercado bursátil, acontecimientos políticos, expectativas acerca del desarrollo futuro de la economía y de las empresas en particular en su adaptación rápida a condiciones cambiantes del mercado, la psicología de los inversores , a la interacción entre las distintas bolsas y a los efectos macroeconómicos entre países. 


De allí que muchos investigadores trabajan sobre la previsibilidad del mercado bursátil con las distintas herramientas disponibles, desde el análisis técnico, el análisis fundamental, la predicción de las series de tiempo y en la creación de algunos modelos de decisión automáticos.


Las redes neuronales han permitido solucionar problemas que presentaba la econometría tradicional que ha utilizado los modelos ARIMA. Las redes neuronales artificiales permiten captar y adaptar las redes para que aprendan de sus experiencias pasadas y de esta forma ayudar a la toma de decisiones actuales y futuras.


Los algoritmos genéticos y las redes neuronales proporcionan una nueva forma de enfocar problemas de optimización.




Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7546718442276157321#allposts/src=sidebar está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

viernes, 19 de octubre de 2018

Reflexiones sobre el módulo 3

Es muy útil haber realizado un recorrido por los distintos contenidos del curso, especialmente cuál es la nueva tendencia internacional en el área educativa con las TICs.

La aplicación de los juegos de Educaplay son muy útiles siempre que sirvan para hacer una auto evaluación de los contenidos ya vistos por los alumnos. Pero a veces nos encontramos con alumnos que recién estudian con profundidad el material los últimos tres días antes de un parcial, y cuando rinden una materia es como que desenchufan el USB de ese curso y no gastan recursos energéticos en mantener algo de esa materia que pudiera relacionarse con otros. Proceden a un blanqueo de conocimientos realmente notable. Se advierte rápidamente en una materia como la mía en que tienen que relacionar los conocimientos de varias materias y sus efectos en las empresas que cotizan en bolsa (finanzas públicas, comercio internacional, análisis de estados contables, macro y microeconomía, política económica, etc.).

Cuando se les proponen completar wikis, trabajos en línea sobre los temas de la materia, realizar auto evaluaciones en línea, muchas veces observamos que no cumplen con la realización de varias actividades, pese a que tienen en mi caso particular, un peso importante en la nota final. Por eso, para ver qué nuevo se les puede proponer en que me ha resultado de utilidad realizar el curso.

Me resultan fáciles de realizar este tipo de ejercicios como planteo y resolución, ya que cualquiera de las dos alternativas planteadas: crucigrama o rosco, son muy fáciles de plantear, tanto en forma de textos como de imágenes o textos grabados.

También el uso de los vídeos se analizan en mi materia, e incluso de algunas películas, para relacionarlos con otros hechos de la realidad o para reflexionar y obtener conclusiones que no obedecen a un resumen de la película que se puede encontrar fácilmente en Internet. Lo importante es crear y buscar razones por las cuales les pueda ser significativo el aprendizaje.

Como docente, ya de más de 40 años, en la Universidad siempre trato de cambiar contenidos, que los apuntes estén tomando nuevas cosas de la realidad que vive tanto nuestro país como el mundo, es una búsqueda continua de nuevas cosas para aplicar en el área mía. También me ha servido trabajar como docente a distancia con Centrum Católica dependiente de la Universidad Católica de Perú, en cursos de posgrado.

Mucho es lo que ya vamos haciendo y mucho es lo que nos queda por recorrer, ya que la tecnología y los programación avanzan tan rápidamente que uno tiene que estar en un aprendizaje y aplicación continua.

Viví gran parte de la historia de la computación y de sus avances, pero siempre me mantengo ágil en mi mente para aprender nuevos programas y sus aplicaciones en la docencia. Por supuesto que quedan muchos programas en el camino, pero es parte de lo que debemos seleccionar en lo que respecta a brindar una clase distinta. Son de ayuda los materiales recibidos y los vídeos vistos, pero más es lo que queda para pensar y reflexionar cada día para obtener cada vez más la atención del alumno y para que puedan llevar sus conocimientos al máximo posible. El aula invertida, la realidad aumentada, la educación expandida, el aprendizaje basado en problemas, son todos elementos útiles para aplicar en la docencia universitaria.

Los crucigramas ya los aplicaba cuando estaba en un CENS del que fui profesor y luego director, porque era una forma muy útil para recordar conceptos y realizar ejercicios de auto evaluación con los alumnos. Es ahora encontrar un programa que nos ayuda a realizarlos más fácilmente.

Realicé varios ejercicios de los compañeros del curso y observé con alegría que si bien teníamos el mismo material para formalizar el ejercicio, cada uno de nosotros buscó distintos términos. En mi caso particular no quise poner imágenes, sino que hice el planteo a través de audios. Cualquier alternativa es válida para captar la atención de lo que llamamos alumnos, pero en todo caso siempre es un aprendizaje continuo y multidireccional, donde cada uno de los inscriptos tiene relación con sus compañeros y los profesores.

Agradezco a cada uno de los que hemos compartido este aprendizaje, coordinadora, tutores y compañeros de ruta por los comentarios, reflexiones, y espero que podamos compartir otras tareas en el futuro. Ha sido muy enriquecedor pese a provenimos de distintas áreas de conocimiento.


Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7546718442276157321#allposts/src=sidebar está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

domingo, 14 de octubre de 2018

Cómo las TICs pueden ayudar en la tarea diaria

Desde que comencé a trabajar en el tema de la toma de decisiones de inversión, uno de los problemas que más abrumaba era la búsqueda, el manejo, la clasificación y el archivo de datos relevantes.

Nos encontrábamos con la información de los balances de las empresas que cotizaban en bolsa y para poder sacar conclusiones a través del tiempo con precisión teníamos que trabajar en las viejas planillas de cálculo del Lotus 1-2-3, en los viejos monitores de las computadoras monocromáticos de fósforo verde, luego ámbar, hasta que por fin llegó la gama de grises y luego el color. Se nos facilitó más en un entorno Windows con la aparición primero del QuatroPro y luego la llegada del Excel. Recuerdo que teníamos que armar macros para facilitar la tarea.


En simultáneo, fueron apareciendo distintos programas que nos ayudaban a recolectar los datos y trabajarlos como las bases de datos en dBase, FoxPro y luego en Access. Y continuó el aprendizaje de nuevas tecnologías para poder clasificar la información.

Con la ayuda de internet se nos hizo mucho más fácil acceder a toda la información disponible.
La mayoría de los operadores en los mercados bursátiles buscan a través del tiempo encontrar algún sistema o criterio que les permita predecir la evolución futura de las acciones, los bonos, los contratos de futuros y las opciones. Si alguno de los intervinientes en el mercado puede adivinar con certeza, y antes de nadie, la cotización de las acciones o la marcha de los índices bursátiles, podrá obtener grandes beneficios. Por otro lado, se conoce en este tipo de mercados que la mayor parte de la información relevante está disponible para todos los que en él participan, no permitiría esta situación obtener beneficios superiores a los esperados en ausencia de esa información, por lo que cualquier herramienta predictiva resultaría inútil.

Los analistas bursátiles disponen habitualmente de distintas vertientes de herramientas para tratar de observar la evolución de la bolsa y poder predecir el futuro de las cotizaciones.

Por un lado existe el análisis fundamental basado en la relación entre el valor teórico de las acciones y su precio. Para valorar con cierto grado de efectividad los títulos, se debe conocer el marco económico indispensable para comprender las evoluciones del mercado en sus distintas fases del ciclo económico (expansión o recesión), variaciones de las tasas de interés y de los tipos de cambio, políticas económicas esperadas, evolución de la balanza de comercio y de pagos, déficit fiscal o superávit. Se continúa con el análisis sectorial, para conocer los ciclos de vida del sector, estructuras de la oferta y exposición a la competencia extranjera, sensibilidad a la evolución de la economía, exposición a oscilaciones de precios y tendencias a corto y mediano plazo, grado de participación de la empresa en el sector. Recién luego se analiza la información pertinente relacionada a la empresa, recolectando la información que haya disponible sobre las sociedades. Para ello se cuenta con una serie de indicadores económicos, patrimoniales, financieros, ratios bursátiles, información sobre las perspectivas de la empresa y del sector en el cual se desenvuelve. En función de todo ello se basa la valoración del título en un estudio de los resultados pasados, presentes y futuros de la sociedad.

Algunos de los métodos de valoración de las acciones, desde este punto de vista fundamental toman en cuenta las ganancias por acción, la relación precio-ganancias de la empresa, precio-valor libros de la acción, coeficiente precio/cash-flow, rentabilidades por dividendos, y otros modelos más sofisticados como los de Benjamín Graham, Richard S. Bower y Dorothy H. Bower, Malkiel y Fisher, David Durand, M. J. Gordon, descuentos de flujos de fondos, el EVA (valor económico añadido), ratio q de Tobin, etc.


El análisis chartista es una parte del análisis técnico, se basa exclusivamente en el estudio de los gráficos de las cotizaciones y volúmenes operados. Para ello utilizan los gráficos de barras, de punto y figura o de velas japonesas, para tratar de encontrar similitudes y discrepancias con los hechos pasados. El objetivo de estas técnicas surgidas mayormente con la crisis del año 1929, es mejorar las predicciones que en su gran mayoría se basaban en el análisis fundamental. Para obtener los resultados se basa exclusivamente en el estudio de las figuras que dibujan sus cotizaciones. Este conjunto de figuras gráficas se halla minuciosamente estudiada y codificada, indicando cada una de ellas la evolución futura de las cotizaciones, con un factor de riesgo determinado.

Es muy importante a este respecto el análisis de las figuras de líneas de soporte y resistencia, las líneas de tendencias ascendentes o descendentes, los movimientos laterales o estancamiento de las cotizaciones, los canales, las banderas, las banderolas, los rombos, figuras de cabeza y hombros, agujeros, triángulos ascendentes y descendentes, y acompañar esta información que surge de las cotizaciones (apertura, máximo, mínimo y cierre) con el volumen operado, para observar las divergencias entre los movimientos de las cotizaciones y los volúmenes operados.


El análisis técnico, basado en los indicadores y osciladores, permite encontrar señales de cambio de la tendencia y anticipar en mayor o menor medida el curso futuro del mercado, donde aparecen los conceptos de sobrecomprado o sobrevendido que presenta el mercado y que se trata de detectar con estos indicadores. Al respecto se pueden mencionar los promedios móviles en sus distintas variantes, el índice de fuerza relativa, el momentum, el promedio móvil de convergencia y divergencia, los estocásticos (% K y % D), balances de volúmenes, % R de Williams.

Más recientemente se han agregado algunos nuevos instrumentos para predecir el comportamiento del mercado, ya que la teoría de Dow ha quedado parcialmente desactualizada; para ello se basan en las teorías de las Ondas de Elliot (Elliot Wave), los diagramas y ángulos de Gann, los números y canales de Fibonacci. Estas nuevas técnicas cuentan con una creciente aprobación en los círculos de analistas y operadores del mercado que observan que muchas veces no sólo predicen la tendencia correcta, sino que también permiten en cierta manera anticipar el futuro cambio del mercado.





Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7546718442276157321#allposts/src=sidebar está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

sábado, 6 de octubre de 2018

Primeros pasos

Se puede observar ver que día a día se realizan esfuerzos para poder determinar con mayor certeza los fenómenos sujetos a riesgo a los que el individuo se ve afectado. A lo largo del tiempo se han implementado diversas técnicas de predicción con el propósito de obtener mejores resultados frente a estos nuevos eventos. Dichos esfuerzos responden a la necesidad de las personas de disminuir el riesgo en la toma de decisiones y su aversión al riesgo en cuanto a las opciones que tienen que tomar.

En las finanzas la historia es muy parecida. Durante mucho tiempo las personas han buscado poder acceder a mayor información, que les permita tomar decisiones de una forma lo más correcta, en donde las posibilidades de "equivocarse" sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible. A medida que ha pasado el tiempo, los inversores se han visto expuestos a diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, ellas están basadas en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo.

Los que operan en los mercados bursátiles tienden a encontrar algún sistema o criterio que les permita predecir la evolución futura de las acciones, bonos e índices del mercado, con la finalidad de obtener beneficios superiores a aquellos que no tengan todas las herramientas. La mayor parte de la información relevante está disponible para todos los que en él participan, pero dada la diversidad de instrumentos, no todos llegan a las mismas conclusiones y esto hace que las herramientas de predicción no resulten útiles.

Debido a que el mercado no se comporta de una manera lineal, se presentan inconvenientes al momento de tomar decisiones, ya que no se puede conocer el grado de eficiencia del mercado, que existen costos asimétricos entre prestar y pedir prestado, que la información no es perfecta y que no está disponible de igual forma para todos los intervinientes en el mercado (presencia de mercados segmentados), que es muy difícil de conocer las funciones de utilidad de los distintos inversores.

Si el mercado de valores se comportara de acuerdo a las teorías de eficiencia del mercado, no existirían posibilidades de arbitraje y todos los operadores adoptarían las mismas conductas.

Normalmente para la predicción del comportamiento de las acciones se siguen una serie de teorías relevantes, como son la del “paseo aleatorio” (random walk), las basadas en la eficiencia del mercado, el análisis fundamental y el análisis técnico.

Es famoso el libro de Burton G. Malkiel sobre este tema "A random walk down Wall Street". El autor es catedrático de Princeton y fue director de Vanguard Group, uno de los más grandes fondos de inversión del mundo. Es un gran defensor de la hipótesis de los mercados eficientes y sostiene que los precios de las acciones y bonos reflejan toda la información que está disponible en un determinado momento en el mercado, aunque bajo ciertas circunstancias los mercados no se comportan totalmente de acuerdo a la teoría. 

Se podría analizar al respecto una breve síntesis de su libro.


Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7546718442276157321#allposts/src=sidebar está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

¿Quien soy?




Me presento


  
Soy Enrique Fernando Zabos, contador, economista y Doctor en Ciencias Económicas. Todos los títulos los obtuve en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Además, obtuve el título de Profesor de Grado Universitario en Economía y Ciencias Contables otorgado por la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad.
He trabajado como profesional asesorando a empresas desde el punto de vista contable, impositivo y económico. Trabajé como Gerente Técnico en la Bolsa de Comercio de Mendoza.
Pero mi principal pasión ha sido enseñar no sólo en la Universidad sino también en colegios para adolescentes y adultos. 
En la Facultad de Ciencias Económicas tengo a mi cargo actualmente las Cátedra de "Economía y Técnica Bursátil" y "Riesgo e Incertidumbre", aunque también estuve a cargo de Desarrollo Económico y Economía I (Fundamentos de la Economía).
He sido profesor en escuelas secundarias y también para adultos, donde además fui nombrado director.
Dada mi especialidad estoy obligado a perfeccionarme continuamente, desde ya hace muchos años me dedico a los temas bursátiles, mundo cambiante día a día y con nuevos avances de tecnología cada día.
He dedicado parte de mi tiempo a la corrección técnica y edición de libros en el área de finanzas para Cengage Learning, y soy co-autor junto a Eduardo Court Monteverde y Eric Rengifo Minaya de un libro de dos tomos "Teoría del interés: Métodos cuantitativos para finanzas" publicado por la Editorial Cengage Learning.
Pertenezco a la Asociación Argentina de Economía Política y doy clases en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.

El blog
El presente blog del profesor tiene por objeto ser utilizado en la Cátedra de Economía y Técnica Bursátil y trabajar junto a los alumnos con las nuevas tecnologías de la educación.
No se puede actualmente desarrollar toda la potencialidad de un estudio a distancia en la Facultad, ya que las normas reglamentarias permiten sólo la utilización en un 40 % de la materia. En esa finalidad se encuentra este docente trabajando y buscando nuevas formas de motivar a los alumnos.
El título del blog tiene que ver con la finalidad principal de la materia que es tomar decisiones en el mercado de capitales. 
Los objetivos generales de la materia y los específicos de cada unidad están especificados en el programa de la asignatura que es aprobada por el Consejo Directivo de la Facultad.
Se busca una comunicación distinta con el alumnado desde hace años, ya que se utiliza por un lado la plataforma Moodle puesta a disposición por la Facultad para todas las cátedras y en donde se encuentra la totalidad del material que los alumnos deben consultar para cada una de las unidades de la materia.
Por otra parte, se utiliza la plataforma de uncuvirtual, que nos ofrece el Rectorado de la Universidad para la realización de distintas actividades y fortalecer el uso de toda la plataforma de Google en la enseñanza.
El autor de la plataforma es el profesor efectivo a cargo de la cátedra y se busca una interacción permanente entre los alumnos entre sí y con el profesor, situación ésta que se verá fortalecida por la aplicación del blog de la cátedra. 
La periodicidad de las publicaciones será semanal, aunque a veces para una mejor comprensión de los temas se harán más seguidos, según las necesidades.
El objetivo específico es tener un espacio de educación y reflexión con los alumnos que cursan esta asignatura e incluso para algunos alumnos vocacionales que vienen de otras universidades del mundo a compartir conocimientos.
Se les darán las herramientas para que vayan creando blogs y los compartan a través del grupo cerrado que se creará al efecto para la cátedra y además de los vídeos para que puedan compartir las tareas encomendadas, algunas serán de carácter individual y otras en grupos que se armarán al efecto. Se reconoce hoy día que el trabajo individual muchas veces no es del todo efectivo y se busca impulsar el trabajo colaborativo y fortalecer las competencias digitales por parte de los alumnos. Se fomenta también la crítica constructiva por parte de los alumnos de los trabajos de pares y también de las propuestas del profesor, única forma en que se adquieren no sólo las herramientas sino también su aplicación a casos de la realidad diaria.

En base a lo anterior, será la moderación que se efectúe. No se aprobará ningún comentario ofensivo, denigrante hacia otra persona. Tampoco se permitirá discriminación de sexo, género, raza, religión u otra índole. Todos los comentarios son bienvenidos, con respeto y tolerancia.

Licencia Creative Commons
Esta obra de https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7546718442276157321#allposts/src=sidebar está bajo una Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.